martes, 31 de marzo de 2015

BYE, BYE, HASTA OTRO RATITO (30 DE MARZO)

Pues hoy sí es mi último día. 

He ido a la última clase de Historia del Arte, les he entregado los portafolios y he "cantado" las notas finales, que son la suma de: la actitud en clase, el portafolios, las exposiciones y el trabajo en grupo y la prueba final. 
Las notas son bajísimas, han aprobado sólo 5 alumnos de 14.  Y no porque lo hayan hecho mal, sino porque o bien no me entregaron el portafolios (sólo lo entregaron 6 de 14) o porque no vinieron el día de la prueba final y no justificaron la falta. Ante tal debacle, les he dado las gracias por su tiempo y esfuerzo y me he despedido de ellos deseándoles suerte para acabar el curso y en el futuro. Sólo una alumna se ha acercado a despedirse de mí, el resto se han marchado sin más. 
No me lo tomo como algo personal, ni mucho menos, yo he hecho todo lo posible por ayudarlos a sacar buena nota, se lo he puesto muy fácil. Ellos son conscientes de que no se han esforzado, no sé si porque no me han tomado en serio, si porque han pensado que no les valía la pena o no sé qué cálculo habrán hecho. 
En la sesión de evaluación que hicimos con el tutor y mi compañero de prácticas (que también le ha dado clase al mismo grupo pero de Historia de España) coincidíamos exactamente los 3 en las calificaciones, el rendimiento es el mismo en todos los casos. Tras estas observaciones, me siento frustrada por no haber podido motivar más a los alumnos y hacer que mis sesiones les pareciesen más atractivas o un respiro y una vía de escape. 

Al final, me he despedido de los profesores con los que más contacto he tenido, y por supuesto de nuestro tutor. Ha sido un placer compartir estos 2 meses con ellos, unas prácticas muy reales, desde luego. 

EXAMINATIO AUGUSTA (23 Y 24 DE MARZO)

El lunes 23 tenía la prueba final con los alumnos de 2º de Bachillerato de Historia del Arte. 
Desde el principio rehuí de la idea de hacerles un examen escrito, ya que me parece que hay formas mucho mejores de cuantificar y valorar sus conocimientos y aprendizaje. Desde luego, la forma que yo pensé tampoco era la más adecuada. 

Cuando empecé las sesiones ya les informé de que tendríamos una prueba final con carácter informal, la llamamos trivial de arte. Al final la prueba consistió en: 

Preparé un powerpoint con 26 diapositivas, cada una de ellas con una obra de arte que hubiésemos visto en clase (arquitectura, pintura, escultura o contexto histórico). Empezando por un alumno al azar aparecía la primera obra muda, el alumno tenía la posibilidad de comentar esa obra o pasar, sin poder volver a la anterior. Así, cuando acababa su comentario oral de 5 minutos sobre esa obra, lanzaba la siguiente a un compañero, y así hasta que los 13 comentaron una obra. 

El planteamiento les gustó, estaban animados y afloró el instinto competitivo. De poco sirvió. No habían estudiado nada, sólo dos alumnos fueron capaces de decirme título y autor exacto de la obra, el resto fue dando tumbos hasta que se les acababa el tiempo. Fue muy decepcionante porque me había preparado concienzudamente esa clase y pensaba, sinceramente, que ellos estarían mejor preparados. Al final de la clase me entregaron también los portafolios con los ejercicios que les había pedido. 

Así, nos despedimos hasta el día siguiente, que ya sería mi último día, en el que les daría los portafolios corregidos y las notas finales que habían sacado conmigo (un máximo de 4 puntos). 

Al día siguiente no vino nadie a clase (...) Pero me lo tomé con humor, ya me empezaba a acostumbrar al constante cambio de planes :)

SEMANA PUENTE DEL 16 AL 20 DE MARZO

Como la semana pasada no salió nada como estaba planeado, esta semana empezó también con los planes trastocados. 

El lunes 16, a parte de cumplir las 120h de estancia en La Torreta, continuamos con las exposiciones de arte. Tuvimos tiempo de ver exponer a dos grupos; el de la Mujer en el Renacimiento y el grupo de Pintura del Quattrocento. El primer grupo lo hizo muy bien, investigando concienzudamente en internet encontraron a las pocas mujeres de las que podemos hablar en esta época, ninguna de ellas reconocida como artista, más bien como mujeres mecenas, o mujeres con poder, gracias a sus matrimonios con señores, como es el caso de Simonetta Vespucci. 
Por otro lado, el grupo de pintura. En el planning original eran los últimos en exponer porque se iban de viaje a Londres. No sólo no se presentaron los 4 componentes del grupo, sino que además no habían preparado la exposición y la investigación se limitó a un corta-pega muy descarado. Me defraudaron bastante, porque tenían muchas herramientas para hacer un buen trabajo y les había insistido mucho en que me escribieran con cualquier duda que tuviesen. 
El martes, que en principio iba a ser mi último día, expuso el grupo de Arquitectura en el Quattrocento, que llamó a su trabajo De re aedificatoria, haciendo referencia al tratado de Alberti. Este grupo trabajó bastante bien, al menos sin grandes diferencias de rendimiento entre ellos.

Al finalizar las exposiciones hicimos un pequeño trabajo de auto crítica. Algunos alumnos me dijeron que sabían que no habían rendido lo suficiente y que se sentían mal por ello. Otros directamente no participaron en este debate abierto. 

Me llevo un aprendizaje muy rico de esta experiencia, ya que he aprendido que no debo dar nada por sentado, que mis conocimientos no son los suyos y en ningún caso deben estar al mismo nivel, ellos están para aprender conmigo y yo con ellos. 

miércoles, 18 de marzo de 2015

MINI SEMANA DEL 9 AL 13 DE MARZO

¿Por qué mini semana? Pues porque no todo sale siempre como esperabas, como planificaste y ordenaste en tu cabeza. 

Esta semana ha sido muy valiosa a nivel de aprendizaje como docente. He entendido que la improvisación, la flexibilidad y la originalidad son valores sin los que el profesor estaría totalmente peridido. La Planificación de la semana era muy, MUY, simple: 

Lunes 9--> 3ª sesión en el aula de informática con los alumnos. 
Martes 10--> 4ª sesión en el aula de informática, acabar de pulir detalles y tenerlo todo listo para el siguiente día
Jueves 11-->Comienzan las exposiciones
Viernes 12--> Acaban las exposiciones a falta del grupo de pintura que está en Londres de viaje y expondrá el lunes. 

Bien. El lunes hicimos la sesión normal, como había planeado. Resolviendo dudas muy interesantes que no me había planteado hasta ese momento como tener que especificar a los alumnos que las citas son imprescindibles, que el pie de figura también etc. Cuestiones que doy tan por sentadas que hasta que no veo que no lo hacen, no lo corrijo.
El martes 10 resulta que los alumnos tenían una excursión a ver una obra de teatro, con lo cual perdíamos una sesión. Decidí apuntarme a la salida y me fui con ellos a ver la obra de teatro "Pandemonium", en la Llotja d'Altabix.
El jueves empezaban las exposiciones, pero sinceramente, dudaba mucho que las hubieran preparado a tiempo... Efectivamente, cuando llegué a clase me encontré con que nadie estaba preparado para exponer. Ese fue un momento de "Y ahora qué hago?" No tenía el aula de informática reservada... no tenía materiales preparados para dar clase...Decidí improvisar y nos fuimos a la Biblioteca. Allí me enseñaron lo que tenían hecho y les fui dando algunos consejos para mejorar y corregir aspectos para la versión final. 
Y por último el viernes. Tal y como habíamos planteado las exposiciones, daría tiempo de sobra a que expusieran 2 y hasta 3 grupos en una hora, ya que sólo tenían 10m para hablar. Ese día sólo expuso un grupo. Los primeros en hacerlo fueron el grupo de escultura. Ellos no calcularon cuánto tardaban en presentar y además el tutor les iba interrumpiendo constantemente para hacerles preguntas sobre lo que estaban explicando... de manera que su exposición duró 45m. Finalmente les pude hacer también mis observaciones y comentarios sobre lo que habían expuesto. Les felicité porque lo plantearon muy bien. 

Este constante cambio de planes me pilló por sorpresa, pero poder adaptarme e improvisar ha enriquecido la expieriencia, tanto mía como de los alumnos. La realidad siempre supera a la ficción.

FIRST, THE CHAOS (SEMANA DEL 2 AL 6 DE MARZO)






Páginas pre UD


Esta semana comenzaba la experiencia empírica. Tras mil dudas, haceres y deshaceres, abusos del espacio en blanco de mi agenda y demás pormenores... El día 2 de marzo, lunes, me presenté a los alumnos de 2º de Bachiller de Historia del Arte como su profesora temporal. Mi Unidad Didáctica se correponde con el Quattrocento italiano, el primer Renacimiento. Es un tema muy agradecido, ya que por lo general a los alumnos les suele gustar este periodo, les suenan las obras más famosas, los nombres de los artistas no son nuevos tampoco y esto ayuda a captar su atención e interés. Sin embargo, y habiéndolo pactado con el tutor, no quería que los alumnos alimentasen ese mito renacentista que empezó con la obra de Giorgio Vasari, ya en el s.XVI. Por eso, abordo el tema bajo el lema "abuso de la belleza" de Danto. Dejando muy claro en todo momento que esta etapa artística está mitificada, que por ende el gótico y el románico siempre se han considerado estilos menores y el sentimiento colectivo es una nostalgia por aquellos tiempos pasados, que nunca volverán. Los alumnos acogieron muy bien esta mirada crítica, ya que conocen a C. Danto y sus teorías desde septiembre y entienden y comprenden bien los conceptos. 

Después de presentarme  a los alumnos (son 13 en clase) les planteé la metodología de trabajo que íbamos a desarrollar durante mis sesiones. Un Aprendizaje Cooperativo en grupos de 3 y 4 alumnos. Los temas a desarrollar eran: Pintura, arquitectura, escultura y la mujer en el Quattrocento italiano. Creo que no acogieron muy bien este plan de trabajo, ya que consideran que no dar clases magistrales es perder el tiempo y retrasarse con respecto a la PAU. Todo dependerá de ellos, del nivel de implicación que adquieran con el aprendizaje activo que se les ha planteado. 
Todas las sesiones hasta el día de las exposiciones las realizaremos en el aula de informática, donde ellos buscarán información, tendrán la oportunidad de trabajar mano a mano con su grupo y me tienen a mí como guía, les voy sugiriendo, dando pistas, les presento herramientas online muy útiles para mejorar sus presentaciones etc. Al principio se muestran tímidos y no me reconocen como preofesora, con el paso de los días se relajan, empiezan a llamarme "profe", yo me siento un poco más vieja, me sale alguna cana nueva, pero me voy acostumbrando. 

lunes, 2 de marzo de 2015

TODOS A LA HUELGA (SEMANA DEL 23 AL 27 DE FEBRERO)

Han pasado ya seis semanas desde que empezamos las prácticas en La Torreta y cada vez el centro, los profesores, los alumnos.. me resulta menos extraño, más cercano. 

Cabe remarcar un par de acontecimientos de esta semana. 

En primer lugar, haber conocido el Aula de Reflexión. Acompañamos durante una hora a la PT en este espacio que lleva en funcionamiento en La Torreta desde septiembre de 2014. El objetivo es eliminar esas aulas de castigo, llamadas de una forma distinta en cada centro, donde el alumno va a pasar un tiempo ya que en clase ha tenido mal comportamiento. El proceso tradicional es:  el alumno comete una falta--> el profesor le pone una amonestación y lo expulsa al aula de castigo --> en el aula de castigo se encuentra con un profesor de guardia que vigila que el comportamiento de los alumnos que recibe --> a la siguiente hora el alumno vuelve a la siguiente clase. En este proceso no hay ningún elemento que permita al alumno expulsado reflexionar sobre los motivos que han llevado al profesor a expulsarlo. No se plantea si está bien, mal, si tiene que volver a hacerse (probablemente intuya que no, pero no hay ningún compromiso). El Aula de Reflexión pretende que la expulsión no se quede en la anécdota, el alumno debe rellenar una serie de formularios en los que reflexiona sobre su comportamiento y por último firma un compromiso "no lo volveré a hacer porque....". La PT asegura que el método está funcionando muy bien en el centro, que los alumnos más conflictivos han reducido en mucho sus expulsiones, conscientes de estar fallando a su compromiso.
Nos hubiese gustado comprobar en la práctica cómo funciona, pero en el tiempo que estuvimos allí no llegó ningún alumno.. quizás sea un síntoma de que de verdad funciona. 

Por otro lado, esta semana había convocada una huelga de dos días, miércoles y jueves, por las reformas universitarias que vuelven a cambiar la estructura de los grados (3+2). Pensaba que la causa merecía no dos, todos los días de huelga que hiciesen falta, ya que es la continuación del proceso iniciado algunos años para disminuir la calidad de la enseñanza y encarecer el precio, limitando así el acceso a la universidad. Sin embargo, los estudiantes del centro no parecen estar lo suficientemente concienzados como para participar activamente en la huelga. Hubo un gran número de alumnos que siguieron acudiendo a clase y la gran mayoría se tomó estos dos días como un puente extra que les permitía estudiar para los exámenes finales de la 2ª Evaluación. Quizás los tutores tendrían que haber explicado a los alumnos qué supone esta reforma para ellos, ya que se verán afectados en pocos años.

Tenemos desde esta semana nuevos compañeros en prácticas en el centro. Han llegado a La Torreta cuatro estudiantes italianos que estarán con nosotros durante todo el mes de marzo, acudiendo a clase y mejorando su español. Es aire nuevo para nosotros y nos ha venido muy bien para afianzarnos en nuestra posición y dinamizar un poco la estancia en el centro.

viernes, 20 de febrero de 2015

LA CONQUISTA DE LA TORRE, SEMANA DEL 16 AL 20 DE FEBRERO

Esta semana acabó con la visita, por fin, a la Torre de Ressemblanch. Mis compañeros y yo nos preguntábamos cuando podríamos subir a ese bastión inexpugnable que da nombre al centro. 
Pero antes de eso... 

La semana empezó con muchas dudas. Dudas existenciales en su mayoría... otras más terrenales. Qué hago en La Torreta, qué sentido tiene venir a diario, cómo voy a enfrentarme a una clase de bachiller con tan sólo unas pocas semanas de observación, etc. La verdad es que he pasado horas muertas en la sala de profesores esperando a tener alguna actividad interesante que hacer...mientras, leyendo documentos del centro. Nuestro tutor tiene pocos grupos asignados, uno lo tenemos además vetado mientras nuestro compañero acabe de desarrollar su UD, con lo cual, en muchas ocasiones me he sentido frustrada por no saber cómo aprovechar allí el tiempo. Hay algunos profesores implicados sí, pero la mayoría no se interesa por nosotros, mucho menos el coordinador de prácticas, que apenas nos saluda por los pasillos. Algunos compañeros del máster ya han acabado sus prácticas y nosotros seguimos allí y seguiremos hasta que el barco se hunda... o acabemos todas las horas. 

Mientras se resolvían mis dudas, la semana continuaba. Acudimos al taller de peluquería y estética para prestarnos como modelos, actividad poco ortodoxa, pero muy enriquecedora. Pudimos hablar personalmente con los alumnos del ciclo, enterarnos de qué hacen allí, cómo han llegado y dónde quieren acabar. De otra forma, no hubiésemos tenido ese contacto con ellos. 
Por otro lado, el jueves nos entrevistamos con la PT del centro, muy amable y entregada y más tarde con la jefa de estudios de secundaria. Me llamó muchísimo la atención que la jefa de estudios se refiriese a jefatura como "el corazón del centro", esto choca totalmente con todo lo que nos ha explicado el tutor. De las nuevas tendencias en educación anglosajonas se desprende el concepto de "corazón de la escuela" referido a la biblioteca, nunca a un órgano administrativo. Son dos posturas totalmente opuestas que dejan bien claro el concepto de educación de cada uno. 

Es la jefa de estudios la "ama de llaves del castillo", tras la reunión con ella nos ofreció visitar la Torre, a la que se accede desde su mismo despacho por unas mini escaleras de caracol no aptas para gente con vértigo. Una vez arriba, todo se veía más claro.

Puerta de acceso a la terraza de la Torre

Vistas del centro desde la Torre



jueves, 12 de febrero de 2015

SEMANA DEL 9 AL 13 DE FEBRERO

Esta semana la empecé en otro centro. 
El lunes 9 de febrero acudí a la biblioteca del I.E.S. Victoria Kent de Elche a consultar bibliografía. Yo estudié allí y conozco los fondos que tienen de Historia del Arte, con lo cual fui a ponerme al día con el Renacimiento.

Esta semana, mi compañero Ignacio y yo hemos estado mucho tiempo a solas trabajando en nuestras tareas, ya que Jose Antonio se ha dedicado más a Antonio que empezaba esta semana su UD. Probablemente, 3 alumnos de prácticas para un profesor sea demasiado. Pasamos gran parte del tiempo en la biblioteca o en la sala de profesores, conociendo al profesorado, trabajando en nuestra Unidad Didáctica y preguntándonos a qué otras clases podríamos entrar de oyentes, ya que pactamos con el otro compañero no entrar a las que él estuviese impartiendo. 

El miércoles coincidimos un par de horas los 4, el tutor y los 3 alumnos de prácticas. Esta vez fuimos a ver las instalaciones de los alumnos de FP. Vimos el taller de chapa y pintura, el de mecánica, el de peluquería y estética. Por el camino, el profesor de Educación Física insistió en enseñarnos las instalaciones para la asignatura. Creo que su objetivo era hacer una denuncia a través de nosotros del estado lamentable de las instalaciones. Vimos más de cerca a los alumnos de FP, con los que no tenemos contacto alguno, ya que cuando no están en los talleres están fuera del centro, desmarcándose así de la figura de control y paternalismo que desprende un instituto. Son adultos y quieren dejar muy claro que no tienen nada que ver con esos otros niños que se pasean entre palmeras.
No sé cómo lo hicieron las chicas de peluquería, pero tenemos una cita el miércoles siguiente con ellas para que practiquen con nuestras melenas!

El jueves 12 fue un día productivo. Pudimos asistir el mismo día a una reunión con el Departamento de Orientación, donde la psicopedagoga Eva Ortuño nos explicó las funciones del departamento en el centro. Y por la noche asistimos a un Consejo Escolar, en el que se aprobaron los gastos de 2014 y se aprobaron los presupuestos de 2015.

domingo, 8 de febrero de 2015

SEMANA DEL 2 AL 6 DE FEBRERO

Empezamos el día 3 de febrero, martes, asistiendo como la semana anterior a las clases de Jose Antonio. Segundos de bachiller y cuarto de diversificación. Mis compañeros y yo nos preguntamos si no sería mejor pactar con otros profesores la asistencia a sus clases como oyentes, para poder ver todos los cursos de secundaria y no quedarnos sólo con los que tiene Jose Antonio, que son realmente, poco representativos de la realidad de un centro. La sensación que me transmiten los alumnos de 2º de Bach es muy negativa, no sólo no responden a la dinámica de la clase, además parecen no tenerle mucho aprecio al profesor por algunos gestos que he podido ver. Quizás hay que adaptar la metodología a sus necesidades y no que ellos se adapten a la metodología que dicta el profesor.


No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves 
                                                                  (Mario Benedetti, No te salves)

El miércoles 4 era miércoles de poesía, los alumnos de 4º de Diver. como trabajan por ámbitos, no sólo dan Historia con Jose Antonio, éste también les enseña lengua castellana y valencià. Hoy tocaba poesía. Han tenido la gran suerte de que a sus tiernos 16-17 años alguien les haya presentado a Mario Benedetti. Quizás es algo que no sepan (puedan) valorar ahora, pero sí cuando sean mayores. Tras leer 3 poemas de Benedetti, se ha percibido un cambio en sus semblantes, como impresionados por lo que leían y comprendían de esos versos que Jose Antonio a elegido entre miles para ellos. 
Hoy también he recibido una lección. Yo, gran escéptica de la pedagogía y sus promotores, he comprobado con mis ojos cómo a veces esos métodos profanos funcionan. Hemos entrado con Lourdes, profesora de Ciencias Naturales a un 2º de la ESO en el que iban a poner en práctica una Comunidad de Aprendizaje. He entrado sin saber qué iba a ver pero con la mente abierta. Tras la sesión estaba entusiasmada con este método, sobre todo porque he comprobado cómo de bien funciona para el alumno y para los padres/madres que participan. Es una lástima lo que nos ha comentado después Lourdes y es que la directiva de La Torreta no da todo el apoyo que debería a una iniciativa tan positiva como ésta.

El jueves 5, Raquel, profesora de Lengua Castellano, nos invitó a asistir con ella a una tutoría. Creo que esta mujer se está ganando el cielo con todos los alumnos de prácticas, ya que siempre la veo colaborando y ayudando a todos, a pesar de que ella sólo tenga una alumna de Lengua. Como Jose Antonio no es tutor este año y una de las tareas que se nos pedía era asistir a tutorías para ver qué dinámicas se llevan a cabo, entramos a una tutoría de 1º de Bach. El resto del día nos lo pasamos de clase a clase, y entremedias comentábamos aspectos que habíamos leído sobre Comunidades de Aprendizaje y cómo podría implementarse en un centro como La Torreta a gran escala. Obviamente, la experiencia nos ha impresionado a los 3.

El viernes 6 pudimos entrar con Luis, profesor de Historia del centro, a clase con los alumnos de 4º A. No tendría sentido comentarlo aquí si fuese un 4º normal... Sin embargo, nos han explicado que este curso es especial porque han agrupado a varios alumnos que presentaban Altas Capacidades. El resto de la clase son alumnos con buen rendimiento académico. Mis compañeros y yo asistimos a esta clase con gran curiosidad ya que tras habernos avisado de las características, nos hacíamos una imagen mental de pequeños genios respetando sus turnos de palabras y hablando con expresiones rimbombantes... Nada más lejos de la realidad. Para mí, 4º A es un grupo normal, con alumnos que pasan olímpicamente del profesor, otros que sí intervienen en clase e interactúan con el profe, otros que están dibujando a Isabel II en la cama con 50 hombres... Tras esto, me pregunto cómo tratará el profesorado a los otros grupos de 4º donde han agrupado al resto de alumnos no tan brillantes. ¿Quién está saliendo perjudicado y quién beneficiado? Tengo dudas sobre si está bien o esta mal hacer una élite en un instituto... 

Esta semana además, Jose Antonio nos ha asignado nuestras unidades didácticas y el grupo donde la impartiremos. Me ha tocado impartir a 2º de Historia del Arte, Cinquecentto y Manierismo. Me parece perfecto el tema y el grupo, tengo dudas en cuanto a la metodología, Aprendizaje Cooperativo en un grupo de 14 alumnos que, por lo que he podido comprobar, no se implican de ninguna manera en clase. Iremos viendo cómo transcurren los días.







sábado, 7 de febrero de 2015

SEMANA DEL 26 AL 30 DE ENERO

Esta primera semana hemos podido conocer a nuestro tutor, Jose Antonio Serrano Oliver, que además es nuestro profesor de la asignatura de especialidad del Máster de Formación del Profesorado. 

El lunes 26 nos reunimos con él en la bilioteca del centro o "Bibliotorreta" (http://bibliotecatorreta.blogspot.com.es/) para trabajar antes de entrar a una clase, algunos aspectos que al tutor le parecían básicos para un aprendiz de profesor. Para Jose Antonio, el oficio de profesor está denostado, es necesaria una profunda reforma que implique una mayor formación de los futuros profesores y en claves propias del s.XXI, alejándonos así de viejos modelos que nos recuerdan a nuestros años de formación en E.S.O. y Bachiller. REFLEXIÓN es un concepto que escuchamos repetidamente ese día, una reflexión no sólo por parte del docente, sino también del alumnado, que hasta ahora está acostumbrado y se le ha educado en la obsolescencia programada de los contenidos, sin ir más allá ni aportar ninguna reflexión sobre lo que se aprende. También hablamos sobre el papel del profesor en el aula, no como un simple pozo sin fondo de contenidos teóricos. El profesor del s.XXI debería ser un mediador estratégico, mediador de saberes, dinamizador y motivador del grupo. Encargado de crear en los inicios del curso un clima de aula adecuado que permita durante todo el curso desarrollar aquellas actividades que se propusieron, con total implicación tanto del tutor como de los alumnos. 
Todos estos conceptos y discursos me parecen a priori, utópicos. A lo largo de las prácticas podré comprobar si es posible lo que José Antonio nos cuenta. A veces la realidad supera a la ficción, lo comprobaremos en los próximos días.

El martes 27 volvimos a quedar con Jose Antonio en la bibliotorreta para seguir repasando cuestiones importantes para nuestro desarrollo práctico en el centro. A parte de seguir teorizando sobre la educación 2.0. la pedagogía y la renovación imprescindible del profesorado, tocamos cuestiones más prácticas. Nuestro tutor da clases a: 4º de Diversificación, a los que imparte varias horas a la semana de Ámbito Sociolingüístico, que incluye Historia y 2º de BAT de Humanidades, a los que imparte Historia del Arte e Historia de España Contemporánea. En principio, estos son los cursos a los que tendremos que dar clases estos meses.  Hoy también se nos propuso la realización de tres actividades diferentes: 1) Identidades: la vida en el patio de la Torreta ¿Qué características observas? 2)Los contextos de la Torreta: límites y oportunidades de aprendizaje y 3)"El corazón de la escuela", posibilidades y realidades de aprendizaje en la biblioteca. El sentido de realizar estas tareas no es otro que "obligarnos" a reflexionar sobre un espacio y unas personas con las que vamos a interactuar durante 2 meses, que nuestra bitácora no se convierta en un diario al uso, que aportemos algo más personal y reflexivo. 
Tras esta sesión nos preguntamos cuándo entraremos como oyentes a clase...

El miércoles 28 asistimos a nuestra primera COCOPE. Los días previos Jose Antonio ya nos había dado unas pinceladas sobre el clima del profesorado en la Torreta. Pudimos comprobarlo personalmente en esta reunión. Esta COCOPE era conjunta, es decir secundaria y la formación profesional a la vez. El primer paso fue leer las actas de la reunión conjunta anterior, que se remontaba al 10 de diciembre de 2014 y de las conclusiones extraídas en ella. Todo el mundo conforme.  A continuación la directora, a quién aún no conocemos ni de vista, se dispone a leer los puntos del día. Un caso de paperas, evaluaciones diagnósticas, resumen del Consejo Escolar, los problemas que afronta la Torreta por estar construido en un huerto de palmeras y el gasto que eso supone para el centro, la iluminación de la Torre de Ressemblanch y la instalación de cámaras de vigilancia en ciertos puntos del centro, la necesidad de redactar el nuevo PEC etc. Uno de los últimos puntos de la reunión fue un poco incómodo ya que mis compañeros y yo asistimos a una especie de discusión en la que se reprochaba a un par de profesoras la idea de invitar a las Fuerzas Armadas a dar una charla en el centro, coincidiendo con el día de la Paz, 30 de enero. La verdad es que fue un tanto incómoda la situación. La reunión siguió con algunos puntos más. Pero finalmente me quedé con la sensación de que sí es cierto que en la Torreta los profesores de secundaria y los de FP se dan la espalda, son como 2 especies conviviendo en el mismo nicho ecológico pero sin interacción mutua. Cabe mencionar que la directiva del centro pertenece en su mayoría a profesorado de FP. 

El jueves 29 a las 10:00h habíamos quedado en la sala de profesores para asistir a continuación a una charla impartida por Miguel Ors Montenegro, el historiador de referencia ilicitano de nuestra época. Sin embargo, por un error de cálculos no pudimos asistir a la conferencia. Tras ella sin embargo, el tutor nos invitó finalmente entrar de oyentes a una clase de 2º de Bat, Historia del Arte. Fue un tanto improvisado pero agradable, nos presentamos a los alumnos y pudimos conocerlos un poco y ver cómo Jose Antonio aplica en clase los métodos de los que habla. Después entramos a 4º de Diver y volvimos a presentarnos a los alumnos, esta vez nos explicaron con mayor detalle cuáles son las dinámicas y reglas que siguen y trabajan en clase. Mata-Mua y We can be Heroes son dos actividades que Jose Antonio va realizando mensualmente con estos alumnos. Mata-Mua consiste en un pequeño trabajo sobre un lugar emblemático, ya sea una ciudad, un yacimiento arqueológico, unas cataratas.. la excusa es la geografía y conocer lugares de elevado interés patrimonial. Por otro lado, el We can be heroes consiste en un pequeño proyecto en el que se estudia y trabaja a un personaje histórico que haya trascendido por algún mérito relacionado con los derechos sociales, pacifismo, feminismo etc. 
Más tarde, a las 14:00 se había convocado una Reunión de Departamento, en la que sinceramente creo que no deberíamos haber asistido, ya que fue también bastante tensa y hubiese preferido estar en otra parte... Se volvió a sacar el tema de las Fuerzas Armadas y Jose Antonio y otra compañera del departamento volvieron a discutir al respecto. No se trataron temas que incumbiesen en gran medida a los alumnos ni al funcionamiento interno del departamento, de hecho las únicas intervenciones las realizaba Jose Antonio, jefe de departamento. Los compañeros no muestran mucho interés por nuestra presencia en el centro y no se muestran participativos, lo que me parece lógico ya que ellos no han solicitado acoger alumnos de prácticas este curso. Se comenta la posibilidad, a pesar de todo, de entrar en algunas de sus clases para ver cómo funciona un 1º o 2º de la E.S.O.

Finalmente, el viernes 30 se celebra en la Torreta el día de San Juan Bosco, fundador de Salesianos, paradójicamente. Es el día de la Paz, pero no se hace mención inguna al respecto. Mis compañeros Ignacio Antonio y yo acudimos al centro a media mañana para ver el clima de las jornadas, los talleres (pocos) que se habían preparado etc. Me dio la sensación de que los alumnos se tomaron el día como una jornada sin clase, ya que había muy pocos alumnos en el centro. Tras dar una vuelta y colaborar con el mercadillo solidario organizado por Jose Antonio, nos fuimos a casa.

JORNADA DE BIENVENIDA EN EL I.E.S. LA TORRETA DE ELCHE

I.E.S. La Torreta, Elx (http://www.torreta.es)
         El jueves 22 de enero asistí a la Jornada de Bienvenida en La Torreta, centro en el que realizaré mis prácticas durante los meses de febrero y marzo, en la especialidad de Ciencias Sociales. En dicha reunión coincidimos todos los compañeros del máster con nuestros respectivos tutores del centro, que también vinieron a darnos la bienvenida. José Monllor, coordinador del centro, no introdujo brevemente en qué iban a consistir nuestras prácticas en La Torreta. Se leyó un dosier que nos habían pasado previamente por mail que incluía información sobre el propio centro, su organización interna y un poco de historia, así como un resumen de todas las tareas que deberemos llevar a cabo durante nuestra estancia allí. La reunión duró sólo una hora y no hubo tiempo para resolver dudas ya que la Sala de Conferencias estaba reservada a continuación. Una vez fuera, Jose Antonio Serrano, tutor de los alumnos de la especialidad de Ciencias Sociales, nos citó para la siguiente semana. Somos 3 alumnos para un tutor, Ignacio, Antonio y yo, todos licenciados en historia.
         Me llamó especialmente la atención la ausencia de cualquier miembro de la directiva del centro así como el tono sarcástico de algunos de los profesores presentes sobre la organización interna de la Torreta.

jueves, 8 de enero de 2015

EL CARBONO 14 Y LA ARQUEOLOGÍA

A veces, cuando vemos las noticias o leemos el períodico, se dice..."ha sido encontrada una tumba que tiene 4500 años"...y entonces pensamos..." ¿4500 años?...¿Cómo pueden saber eso?". Otras veces, la noticia dice..."los huesos han sido datados por carbono 14"...y entonces la confusión es aún mayor...."¿que será el carbono 14?"
Pues bien, existen dos maneras de datar para las cronologías más recientes de la prehistoria (Neolítico, Calcolítico y edad del Bronce). El primer método es el llamado "relativo" y se asocia a unos materiales arqueológicos (cerámica normalmente) de la que se conoce perfectamente su localización en el eje temporal que manejan los arqueólogos. Para que nos hagamos una idea, sabemos que los diferentes tipos de envase de Coca-Cola se pueden corresponder con los años 50, 60 o 90 dependiendo de la forma de la botella o de la forma de las letras por ejemplo. Pues en arqueología también conocemos de qué época es cierto tipo de cerámica. Por ejemplo, cuando aparece cerámica con decoración cardial en una tumba o el nivel de una cueva, sabemos que éste pertenece al Neolítico antiguo (consultar la entrada anterior, del día 07/01/2015).

El segundo método de datación es el "absoluto". En él se utilizan técnicas complejas realizadas por físicos y químicos, en laboratorios especializados. El sistema más utilizado es el famoso carbono 14. Y aunque pueda parecer complicado...es más sencillo de lo que pensamos. En este método sólo se puede intentar conocer la edad de elementos que estuvieron vivos, como por ejemplo el hueso de un animal o persona, el carbón de madera (no mineral) o una semilla por ejemplo. Lamentablemente no podemos utilizar este método para datar una piedra o una pintura, para eso hay otros sistemas mucho más complejos que no trataremos aquí.

A finales de la década de 1940, un científico llamado Willard Libby descubrió que los materiales que estuvieron vivos perdían un elemento de su estructura (el isótopo carbono 14) de manera constante, la misma cantidad cada año después de su muerte. Él entendió que si, por ejemplo, un hueso tenía una cantidad de 100 isótopos de carbono 14 justo en el momento de morir, si contaba hacia atrás qué parte de este isótopo había perdido, podría saber qué edad tenía ese elemento. Los laboratorios actuales, mucho más rápidos y modernos que entonces, lo que hacen es calcular cuanta cantidad conservan de este isótopo para conocer qué edad tiene el hueso o carbón vegetal que han recibido para datar.

Cómo se forma el carbono a partir de los seres vivos  (Wikipedia Imagen CC)


En una excavación arqueológica, los arqueólogos deciden qué muestra de materia orgánica les gustaría datar, para conocer mejor el nivel que se ha documentado y poder contextualizarlo asignándolo a un periodo concreto de la prehistoria.


Por desgracia, el carbono 14 no es perfecto. Funciona muy bien durante parte del Paleolítico, la prehistoria reciente (Neolítico, Calcolítico y edad del Bronce) y épocas más recientes. Sin embargo, no sirve para remontarse muchos más años. Todo el carbono 14 acostumbra a perderse en un límite de 40.000-50.000 años y ya no sirve para datar. A partir de estas cronologías hay que utilizar otro tipo de técnicas...pero ya hablaremos de eso otro día.

EL CALCOLÍTICO A TRAVÉS DEL POBLADO LOS MILLARES (ALMERÍA)


           Cuando hablamos de Edad del Cobre o Calcolítico en la Península Ibérica, siempre utilizamos como referencia este poblado almeriense, Los Millares, que a su vez, da nombre a una cultura. 
En esta etapa de la Prehistoria Reciente, los grupos humanos alcanzan un gran nivel de desarrollo, lo que les permite una utilización más sistemática y diversificada del entorno. Esta estabilización en los modos de producción generan poco a poco una mejora económica que permitirá un rápido aumento demográfico. Es ahora cuando surgen los grandes poblados, la sociedad se vuelve más compleja ya que empiezan a aparecer las primeras élites y se produce una especialización de funciones. Por otro lado, también asistimos a un cambio en el patrón funerario, pasamos de sepulturas individuales o dobles a sepulcros colectivos donde se entierra a todo el poblado por igual. Este cambio en el gesto fúnebre está evidenciando importantes cambios ideológicos y sociales en los grupos humanos. Es en este momento también cuando empieza a trabajarse el cobre y aparece la primera metalurgia. 

En el caso de Los Millares, podemos ver claramente cómo ha cambiado el patrón de asentamiento, que pasa de pequeños núcleos en cabañas a poblados de entidad con fortificaciones. 

Representación del poblado Los Millares (Wikipedia CC)





La situación geográfica del poblado es muy estratégica ya que se sitúa cerca de las minas de cobre de la Sierra de Gádor y al lado del río Andarax. Además, aprovecharon una colina para construir las diferentes áreas del poblado y así aprovechar las defensas naturales que proporciona. En la zona más baja es donde se construyeron las grandes murallas que defendían el poblado y aprovechando el llano, la necrópolis. Pero no sólo contaban con una línea exterior de muralla, dentro del poblado había más recintos amurallados, lo que se atribuye a esa jerarquización de la sociedad y a la necesidad de proteger a las élites.
El interior de las murallas estaba repleto de pequeñas casas de planta circular hechas en piedra. Éstas no medían más de 6m de diámetro y no tenían compartimentación interna. Dentro del poblado, también se halló una gran construcción de piedra de planta cuadrangular, diferente a las viviendas,  que se ha interpretado como el taller metalúrgico de los Millares, ya que se encontraron dentro muchos restos de cobre que evidenciaban un trabajo intensivo.
 
Taller metalúrgico de Los Millares (Wikipedia CC)
En las tierras circundantes al poblado, cultivaban cereales y legumbres y cuidaban de cabras, ovejas, cerdos y caballos. Pese a esta economía productiva estandarizada, aún practicaban la caza de animales salvajes.
Es en este momento también cuando se intensifican las redes comerciales que se habían ido tejiendo durante el Neolítico, llegando a intercambiarse productos de miles de kilómetros de distancia.
Por último, el mundo funerario de Millares. Aquí encontramos una variante muy peculiar que define a la cultura de Millares, los Tholoi. Se trata de una construcción muy similar a las estructuras megalíticas que hemos visto, pero sin esos grandes elementos de piedra. Los tholoi son unas estructuras circulares donde se depositan los muertos y a la cual se accede por un pasillo en el que también se pueden encontrar sepulturas si la cámara central ya está colmatada. Toda esta estructura se cubre de tierra formando una pequeña elevación. Es en el mundo de los muertos donde mejor se ve la estratificación social, ya que encontramos tholoi arquitectónicamente impecables, otros de factura más tosca y de menor tamaño, pero sobre todo en el ajuar que acompaña a los enterrados, en esos materiales es donde se aprecia el poder que tenía cada individuo en la sociedad. 


Maqueta de un tholos (Wikipedia CC)









miércoles, 7 de enero de 2015

LA CERÁMICA NEOLÍTICA

La cerámica cardial, primeras manufacturas en la Península Ibérica.

Cerámica, del griego Keramikós, que significa “lo que está hecho de arcilla”.

Las primeras cerámicas documentadas datan del Neolítico Antiguo y se localizan en Oriente Próximo. El inicio de la manufacturación cerámica está estrechamente relacionado con los cambios sociales y económicos que tienen lugar en esta época. Como ya hemos visto, en este momento el ser humano ha aprendido a domesticar las primeras plantas y animales y empieza a sedentarizarse. Muy pronto, esta producción agrícola se intensificará dando lugar a excedentes de grano que hay que depositar o almacenar en recipientes. Es entonces cuando surge la cerámica. Con el propósito de almacenar alimento y también en segunda instancia como elementos de vajilla.
El estudio de la cerámica se aborda tradicionalmente desde sus diferentes estilos decorativos, creando así tipologías cerámicas. Cada tipo cerámica sirve de igual manera como elemento de cronología relativa.
En la Península Ibérica la primera cerámica conocida en los yacimientos es la denominada Cerámica Cardial. Recibe este nombre por las decoraciones que se realizan con conchas marinas de la familia Cardium. 

Cerámica cardial (Cova de l'Or, Beniarrés, Alicante) (Licencia CC)





Cerastoderma edule (Licencia CC)

Detalle del patrón decorativo cardial (Licencia CC)


      La cerámica cardial se extiende por toda la cuenca mediterránea durante los milenios VI y V a.C. En el caso de la Península, es una decoración típicamente de influencia marina y no aparece en la meseta, siendo sustituida en esta área por la llamada cerámica impresa. Las más antiguas se encuentran en la costa catalana y valenciana.
Los mapas de distribución de los diferentes estilos cerámicos, son muy útiles ya que nos proporcionan información sobre el movimiento de grupos culturales, es decir, la difusión y contacto entre grupos humanos. De esta forma, podemos entender los movimientos de gente, de oriente a occidente, las primeras colonizaciones europeas y peninsulares, los nichos ecológicos escogidos con prioridad (cerca del mar) y también el potencial económico de cada grupo.